“Las obras de arte únicamente existen dentro
del marco configurado por su recepción, es decir, por las interpretaciones que
de ellas se han hecho a lo largo de la historia”
(Jauss, H.R., p. 9). La estética del arte según Jauss sitúa al sujeto que
percibe y al contexto en el que las obras son recibidas. Se goza y se adquiere
conocimiento. Es decir, para Jauss es importante la actitud del goce de una
obra de arte pero también la reflexión teórica de esa experiencia vivida.
En el caso de la coreografía
Smoke de Mats Ek, elegí la obra para revisar la experiencia estética de Jauss, en el punto de vista comunicativo y de recepción porque tiene mucho contenido emotivo y es una pieza creada
específicamente con cámara. Entiendo que en la obra se observa una relación
entre un hombre y una mujer que conviven su vida, su intimidad, sus discusiones
hasta que aparentemente el hombre es aventado al vacío y muere.
La coreografía de Ek al verlo
me produjo mucha tensión desde el primer momento en que la vi, porque más allá de la relación humana entre una pareja; percibo emociones muy remarcadas entre ellos que hace que se dimensione
esta misma relación y que inclusive hace que yo sienta más emoción de angustia por
ejemplo, o lamentación por ver a dos personas que la cotidianidad les hace perder
los estribos. Esta pieza tiene un alto contenido gestual que ayudada por la
cámara de video al ser una obra hecha con determinados efectos de la cámara,
pues la potencia aún más.
En esta obra percibo mucha
soledad, traumas, tristeza, amargura. Son diversos sentimientos encontrados en
esta pieza. Es rica en sensaciones y en ese sentido por eso escogí esta pieza
para realizar el ejercicio de analizar la experiencia estética. Es
enriquecedora también porque tiene muchos referentes kinésicos que logran
transportar al receptor de una situación a otra.
Gozar es la
experiencia estética primordial. El arte permite libertad y representa una
estrategia contra la extrañeza del mundo dice Jauss. Éste considera que el arte
tiene una pertinencia cognoscitiva y al conocimiento del ser humano. La experiencia estética es un modo
privilegiado del conocimiento. El arte se abandona a su propia fascinación y se
retira de sus propias significaciones y relevancias de la vida dice Jauss.
Por todo lo descrito en el
párrafo anterior se puede gozar una coreografía, pero lo que se propone aquí es
aparte de reconocer el goce, es descubrir la parte estética de una obra que según Jauss son todos “aquellos fenómenos a través de los cuales - utilizando una expresión
de Kleist -es- <<algo
incomprensible -que- viene al
mundo>>, a la conciencia”. (Ibid., p.13).
Entonces para Jauss el arte es experiencia en donde los seres humanos pueden aprender de sí mismos y del mundo, además de sentir y gozar, y en el que el espectador pueda tener la oportunidad de no salir igual después de haber percibido una obra -aparte de recibir conocimiento-. Una experiencia estética surge a partir de apropiarse de una experiencia ajena y convertirla a una experiencia propia.
En Smoke, el movimiento
transforma y logra comunicar la idea de una pareja que convive cotidianamente
por ejemplo: de pasar a una discusión donde se gritan, pasan a otro momento
como si estuvieran metidos en un coche y el hombre va manejando. Todo hecho en
movimiento. Es la vida diaria, es la vida misma hecha danza. Cuando los
movimientos son definidos, los contextos de cada escena son más evidentes y es
más fácil que el receptor lo entienda.
Los sujetos que perciben una
obra de arte se pueden identificar a sí mismos o el sentido del mundo. El fin
de la estética es “experimentar la
plenitud de sentido de nuestras experiencias” (Ibid. p. 15). La estética
hace experiencia con la experiencia. “En
el comportamiento estético buscamos la oportunidad de someter a la experiencia
aspectos de nuestra experiencia” (Ibid., p. 16). La obra de arte presenta
la vida misma como en apariencia se vive, pero desde otra significación.
Se valora la experiencia
estética por: su carácter intersubjetivo, la superación de la mera preferencia,
su reflexividad, crecimiento y corrección. “Las
obras de arte no nos sacan del mundo de nuestras experiencias ni nos liberan de
él: nos da la libertad de comportarnos
experiencialmente con nuestras experiencias” (Ibid., p. 17). No es una
liberación de, sino una liberación para comportarnos.
Hay tres momentos importantes
en la pieza de Mats Ek en el cual, uno de espectador puede identificarse con
ella:
La primera aparece un hombre y
baila, en ese momento encuentra la mirada con la mujer y tienen un encuentro
íntimo, que a mi parecer es la parte menos agresiva o más cordial de la obra.
Por lo menos visualmente es agradable por el tipo de movimientos que ejecutan
ya que percibo a dos personas que se quieren y se toleran. Se abrazan, se besan
o demuestran complicidad a través de los movimientos. Traen especie de pijama
puesta entonces eso denota intimidad entre ellos.
En un segundo momento,
aparecen ellos dos, con ropa más de calle, abrigos, boinas, botas y la escena
muestra la relación de pareja del día a día,
es un momento tenso porque discuten, se agreden, se gritan, no se
toleran, pierden los estribos. Ella parece que entra en un estado de locura y
entre efectos de la cámara, parece como si ella rechazara al hombre y lo
avienta al vacío y lo mata. (No lo sé de cierto).
En un tercer momento, aparece
ella como si estuviera presa en una cárcel y todos los recuerdos le vienen a la
mente de su relación con él. La música es una total melancolía, sus movimientos
y gestos son muy claros también; y coinciden con esa melancolía, pero por otro
lado me parece que estoy inventando el final de la obra.
La
recepción tiene la capacidad de ver de nuevo -la vida-, descubriendo
el goce, nos lleva a otros mundos, nos podemos perder en el tiempo. Las obras
de arte representan modos de ver el mundo en cuanto tales, dice Jauss. La obra
de arte no es algo sino sobre algo: dice algo, tiene un tema,
representa algo. El objeto está sobre un contexto en el que adquiere
significación dentro de una obra. Los objetos estéticos son medios para
adquirir experiencia y transmitida por ellos.
Hay tres conceptos
fundamentales de la estética:
1.-Poiesis: Es la
conciencia productiva. Es la obra propia que produce el hombre y obtiene un
conocimiento.
2-Aisthesis: Es la
percepción estética o la conciencia perceptiva. La experiencia de renovar la
percepción de las cosas, a partir del conocimiento
intuitivo por encima del conocimiento conceptual. En el caso de Smoke percibe
el mundo de otra manera, se opone a la percepción cotidiana del mundo o la ve
de forma distinta (Aisthesis), en el
sentido de que intuitivamente se distingue la relación humana entre un hombre y
una mujer a través de la danza. Pero también a través de la grabación de una
cámara de video que con efectos, permite que los gestos aumenten de dimensión
cuando se hacen acercamientos importantes a ellos. Creo que es la manera en
cómo se presenta el drama en la obra y cómo provoca que el espectador pueda
sentir algo.
3-Catharsis: Dentro de
la experiencia estética del espectador es la parte en el que se libera “la parcialidad de los intereses vitales
prácticos mediante la satisfacción estética y ser conducido asimismo hacia una
identificación comunicativa u orientadora de la acción” (Ibid., p. 43). La
obra de Ek me abre a la posibilidad de liberarme del mundo práctico y del
conocimiento conceptual o vivir una catarsis;
en el momento en que la obra me transporta emocionalmente a una realidad. A la
realidad de dos personas que se encuentran, tienen intimidad, pero dentro de su
vida diaria discuten, gritan, sacan de alguna manera todo lo que llevan dentro
y en lo personal me mantienen tensa en casi todo el transcurso de la
coreografía.
Es una obra que transmite
mucho por sí misma. Por los bailarines, por su ejecución técnica, por la
música, por el espacio escénico, por sus gestos y movimientos, por el humo que
corre en el escenario. La catharsis de la obra la encuentro cuando dentro de la
obra en el final del segundo movimiento tienen una fuerte discusión, se gritan
entre ellos y ella empuja al hombre como si lo matara de alguna manera. Creo
que es ahí donde la carga de energía explota y provoca una liberación en el
espectador (en el sentido emocional y cognoscitivo) porque en ese momento
empiezo yo como espectadora a pensar por qué sucedieron las cosas, y empiezo a
tejer ideas y tal es así que, cuando inicia el tercer movimiento, aparece la
bailarina (Guillem) sola bajando esa carga de energía bailando y denotando una
nostalgia. Sin embargo, la interpretación y la ejecución técnica en ese tercer
movimiento es magistral. Con lo cual también me parece que puede ser relativa
esa catarsis vivida en ese final del segundo movimiento y que quizá se pueda
experimentar otras catarsis dentro de la obra como en el solo de Guillem.
Para poder entender la
experiencia estética, Jauss basa esa idea en la intuición que “significa un
ver liberado de todo saber previo, también de la forma esbozada o la idea
artística” (Ibid., p. 65), No es que se exija una capacidad especial de
intuición en la percepción estética pero sí una mirada a través del arte en el
que “se libere de sus orientaciones
previas de lo que solemos llamar hábitos” (Ibid., p. 66). Asimismo en el principio del ver autónomo se
aprecia una separación entre conocimiento y acción artística. Surge de una
desconceptualización del mundo “con el
fin de hacernos divisar las cosas en la manifestación liberada de su pura
visibilidad” (Ibid., p.65)
Por último, Jauss incluye el
concepto de la réalisation que según
describe, es la invitación al espectador “para
que participe en el proceso de una nueva constitución del mundo” (Ibid., p.
70) y su rol de espectador sea más que receptiva, cocreadora. En el caso de la
obra Smoke, la noción de réalisation la contemplo en la parte final de la
coreografía porque veo abierta esa posibilidad de cocrear como espectadora; ya que
a mi percepción no se sabe a ciencia cierta si él desaparece, muere, se
accidenta y al final de la obra él aparece como si fuera una alucinación de la
mujer, termina el hombre de espalda y le sale humo por la cabeza.
Si quiero encontrar una
interpretación y concluir como espectadora la obra de ´Smoke´, percibo el humo
del cigarro como la idea de lo tóxico y a su vez es el significado de lo tóxico
la parte representativa de algunas relaciones humanas que sugiere la
coreografía. Un final que no entendí muy bien. Pero a la vez me dio la
oportunidad de interpretarla de manera libre. Quizá puedo ver esta obra varias
veces e ir agregando más ideas que se me pudieran venir a la mente en ese
momento e ir construyendo mi percepción sobre esa coreografía.
También hay que considerar la
idea de Jauss sobre la función social de
la experiencia estética: No tiene que quedarse encerrado dentro de la
experiencia de la obra y la experiencia propia, sino abrirse a la experiencia
ajena.
La danza como un lenguaje expresivo
lo veo tan exacto, que tiene la buena fortuna de encarar la vida misma desde
otras dimensiones. Entonces quien percibe esta danza (o en mi caso lo que me
sucede con esta obra), percibo esencias de una pareja, es una metáfora de la
vida, de las relaciones humanas, de la realidad inmediata.
Y es esa parte de anexar a
ella la función comunicativa de la
experiencia estética: que tiene que ver con la catarsis y el hecho de hacer
click con determinada escena o
movimiento, y con la idea de que el espectador no se quede nada más con la
identificación emocional, sino que llegue “a
la reflexión estética, a la percepción sensibilizada y a la conciencia
emancipadora” (Ibid., p. 75). La experiencia estética desde lo comunicativo
provoca una distancia del espectador, en el que “aleja lo que nos sería difícil soportar o permite disfrutar de lo que
en la vida es inalcanzable” (Ibid., p. 18).
Ficha
técnica de la obra dancística en video: Dance film ´Smoke´. Coreografía: Mats Ek. Interpretación: Sylvie
Guillem y Niklas Ek. Música: Arvo Pärt. Duración: 20´46”. Enlace donde se puede
ver esta obra completa: http://www.ubu.com/dance/guillem_wet.html
Bibliografía:
Jauss H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia
estética. Introducción “La experiencia estética según Jauss”; y los capítulos
I, II, III, VII, VIII y IX. Barcelona: Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario